top of page
Buscar

Ernesto Drangosch

  • Cesar Peñaloza
  • 17 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

Drangosch_Ernesto.gif

Compositor, pianista, director de orquesta y docente. Buenos Aires, 22-01-1882; Buenos Aires, 26-06-1925. Niño prodigio, era hijo de uno de los propietarios del conocido "almacén de música y depósito de pianos: Drangosch & Beines". De ahí que muchas de sus creaciones tempranas fueran editadas por la citada firma y, cuando la sociedad se disuelve, por Beines & hijos. Inició sus estudios musicales a los siete años de edad junto a Homeyer. En 1890 tomó clases de piano con Collin y en 1894 ingresó al Conservatorio de Música de Buenos Aires. Aquí tuvo por maestros a Alberto Williams, Julián Aguirre y Carlos Marchal, entre otros. Luigi Forino fue su profesor de violonchelo, instrumento al cual se abocó con el sólo fin de completar su formación. Ya a los nueve años de edad interpretó el Concierto en do de Beethoven con la orquesta de la Opera bajo la batuta de Prieto Melani (28-09-1891). Un mes más tarde, en el Teatro Opera, Ercole Galvani dirigió su ejecución del Concierto en la mayor K.488 de Mozart. Fue en esta ocasión que Williams pidió el tutelazgo musical del pequeño, pues “grande fue el asombro que despertó en nosotros la intuición sensitiva, la comprensión y precisión rítmica del precoz pianista".

En julio de 1897 Drangosch viajó a Berlín con el propósito de perfeccionarse en la Real Academia de Música. Pero como contaba con un año menos de la edad necesaria para el ingreso, debía demostrar un talento excepcional para ser admitido. Una vez pasado el examen, el jurado quiso sorprenderlo pidiéndole que interpretara, fuera de programa, una fuga de El clave bien temperado de Bach. Esto no representó un problema para el joven, pues él sabía toda la obra. Según testimonios de sus maestros, Drangosch tenía memoria "fotográfica", ya que con sólo leer una partitura la retenía a la perfección. De ahí su gran repertorio. En la Real Academia realizó cursos con Karl Heinrich Barth (piano), Max Bruch (armonía y contrapunto), Joseph Joachim (dirección orquestal y coral) y Karl Krebs (estética e historia de arte).

En 1900 regresó a la Argentina con la esperanza de optar al Gran Premio Europa, beca de cuatro años para perfeccionamiento técnico en el viejo mundo, instituída por la Comisión Nacional de Bellas Artes. Esto lo consiguió a través de concurso público, el 10 de marzo de 1901. Nuevamente en Berlín decidió completar sus estudios de piano con Conrad Ansorge y de composición con Engelbert Humperdinck. Paralelamente comenzó a adquirir fama como compositor (editoriales germanas publicaron algunas de sus obras) y como intérprete, gracias a las giras que realizó por diversas ciudades alemanas. Fueron de especial relevancia aquellas llevadas a cabo con la Orquesta Filarmónica de Berlín, bajo las batutas de Joseph Joachim, Ferruccio Bussoni y Eugene d'Albert. Lo propio sucedió con sus tareas de conductor de orquesta y músico de cámara. A pesar del lugar prominente que Drangosch había alcanzado entre los artistas europeos, en 1905 regresó definitivamente a la Argentina.

En el campo de la docencia ejerció en el Conservatorio de Música de Buenos Aires (1905-1907). Fundó y dirigió hasta su muerte, la casa de estudios que llevó su nombre (1908-1925). En ella se formaron, entre otros, Arnaldo D'Esposito (1924), Silvia Eisenstein (1923-1924), Luis Gianneo (1916-1921), Honorio Siccardi (1915) y Raul Spivak (1917-1923). En 1924 integró el cuerpo de profesores del Conservatorio Nacional de Música a pedido de su fundador, Carlos López Buchardo.

En el terreno de la dirección estuvo al frente del coro mixto de la Sociedad Alemana de Canto (Singakademie; setiembre de 1906, en adelante) y de las temporadas veraniegas de la orquesta del Club Mar del Plata (1910-1915). En Buenos Aires actuó en el teatro Politeama (1914-1915) y, como director oficial, en los ciclos de la Asociación del Profesorado Orquestal (1923, teatro Politeama; 1924, teatro San Martín).

De su labor como pianista se recuerda el ciclo de "Doce conciertos históricos", en el que interpretó doce obras representativas del repertorio clásico y romántico para piano y orquesta, bajo la dirección de Williams, en sólo tres sesiones (1906); el ciclo completo de las Sonatas de Beethoven (1916), e innumerables giras por el interior de su país. Su calidad quedó demostrada en las afirmaciones realizadas por figuras célebres de la época.

Don-Pepe.jpg

 
 
 

Comentarios


Nos puedes seguir en
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black
Últimas publicaciones

© 2015 by Jesús Zabala. Proudly created with Wix.com

bottom of page