top of page

GLOSARIO DE TERMINOS

ACERVO: Conjunto de bienes morales, culturales o materiales de una colectividad de personas. 

 

CADENCIA ANDALUZA: Es una progresión armónica comprendida por cuatro acordes, la cual es común en la música flamenca. Aunque data del Renacimiento, su popularidad a lo largo de los siglos la ha convertido en una de las sonoridades más efectivas de la música occidental.

 

MATIZ: Es cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad o de ritmo en que se realizan uno o varios sonidos, piezas de música completas o pasajes determinados de una obra musical.

 

TAMUNANGUE: Es una tradición folklórica que según algunos criterios es la unión de tres culturas; la indígena, la española y la africana. El tamunangue también se refiere a una danza que por lo general es muy similar a una especie de coreografía ejecutada mayoritariamente por dos personas. 

 

CORRIDO: Los corridos son formas cantables literarias de creaciones ingenuas y espontáneas que son creadas por autores anónimos originarios de México.

 

CHIPOLA: Es una belleza de golpe recio, data del presente siglo en su comienzo, sabemos que su inspirador fue un hombre” Cabuco” descendiente de los indios salivas y que su nombre corresponde a una forma de cortarse el pelo las mujeres indígenas y otro de arreglarle los blancos, la cola de las yeguas.

 

GOLPE: Es una melodía sencilla, de ocho a dieciséis compases, la cual se repite con mínimas variantes o sin ellas.

 

SEIS POR DERECHO: El seis por derecho nace como una deformación del ritmo de vals de 3 tiempos haciéndolo más rápido de modo que lo duplicaron pero quedando dentro de los mismos compas.

 

CIRCUNVECINAS: Se aplica al lugar o al objeto que está cerca y alrededor de otro.

 

FULÍA: Es un ritmo o estilo musical típico de la costa venezolana. La fulía es cantada o recitada e interpretada con cuatro, guitarra, bandolín o bandola oriental, maracas y tambor cuadrado (en el oriente del país); la tambora de velorio o tamborita (en la región central); cuatro (en el llano). La fulía, a pesar de ser un ritmo muy rico, no se suele bailar, por respeto a la cruz.

 

MERENGUE: Un género bailable, el merengue venezolano y sobre todo el caraqueño tienen letras de corte costumbrista y picaresco, algunas de ellas muy subidas de tono, que son el reflejo de las tradiciones, los personajes y las historias de la época. 

 

PARRANDA: Una "parranda" inicialmente fue una manifestación folclórica en la que un grupo de personas cantaba y bailaba alrededor de una persona disfrazada, generalmente de animal, que es el tema central de las canciones. Luego se empezó a denominar a las fiesta en grupo, especialmente cuando se iba de casa en casa por la noche y bebiendo bebidas alcohólicas. Hoy en día una "parranda" es una fiesta muy animada y hasta el amanecer.

 

AGUINALDO NAVIDEÑO: Es un género particular de música folclórica venezolana, es una expresión exclusiva de las fiestas propias del mes de diciembre tanto en ese país como en otras regiones de América Latina, en general están íntimamente asociados con la fiesta de Navidad y adviento que celebra la iglesia con motivo del nacimiento de Jesucristo.

 

GALERÓN: Es un canto típico de las llanuras de Colombia y Venezuela, usado en los velorios, formado principalmente de décimas.

 

ESTRIBILLO: Es un género musical mestizo ricamente adornado por la memoria de sus intérpretes. Se toca, canta y baila en el oriente de Venezuela, fundamentalmente en el estado sucre, aunque en las regiones Guayana y Monagas se ejecuta con otras variantes.

 

PROLÍFICO: Que tiene facilidad para engendrar o reproducirse abundante y rápidamente.

 

BAMBUCO: Es una danza y un género musical autóctono de Colombia, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclor de esta nación.

 

ARRAIGO: Fijación fuerte, firme y duradera.

 

MAESTRO DE CAPILLA:  Era durante el Renacimiento y el Barroco un músico de experiencia y prestigio, siempre compositor, que formaba, gestionaba y dirigía al grupo de cantores e instrumentistas responsable de la música sacra en los oficios de las iglesias, o de la música profana en las fiestas cortesanas.

 

MUSICOLOGO: Persona especializada en el estudio de la teoría e historia de la música.

 

AUTODIDACTA: Que se educa o instruye por sus propios medios.

 

POLIFONIA: Es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos.

 

CANCIONERO: Libro que contiene una colección de canciones y poesías de uno o varios autores; en especial el que recoge una colección de poesías de los siglos XV y XVI.

 

PRESBITERO: Según el Antiguo Testamento, eran líderes que formaban un consejo, que es como el sacerdote.

 

CONTRAPUNTO: Es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes (polifonía) con la finalidad de obtener cierto equilibrio.

 

BOGA: Relacionada a la indumentaria y la moda     
 

REPERTORIO: Un grupo de textos comúnmente representados en teatros y salas de conciertos o bien interpretados por un determinado intérprete. 

 

MADRIGAL: Es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco.

 

PARDO: Es un término antiguo de las colonias españolas en América que se refiere, dado el mestizaje en América, a los descendientes de esclavos africanos que se mezclaron con europeos y amerindios para formar una gente que no era ni mestiza ni mulata.

 

AYUNTAMIENTO: La institución que realiza las funciones de órgano de gobierno o administración local de un municipio.

 

CHANTRE: Es el nombre de una dignidad eclesiástica dada dentro de algunos cabildos de colegiatas. Es un cargo que designaba al maestro cantor o del coro en los templos principales, especialmente en las catedrales.

 

SOCHANTRE: Director del coro en los oficios divinos.

 

ARMONÍA: La armonía es la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma vertical o simultánea en forma de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo.

 

CLASICISMO (música): lenguaje musical desarrollado por Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, que se caracteriza por un perfecto equilibrio entre forma y contenido musical. El término clásico se aplica a la música de Haydn y Mozart incluso desde los últimos años del siglo XVIII.

 

COMPOSITOR: Persona que escribe música, normalmente para ser interpretada por otros. Aunque en la historia de la música se conocen muchos ejemplos de compositores que a su vez eran intérpretes excepcionales (Bach, Liszt, etc). Para la composición musical se utilizan recursos melódicos, contrapuntísticos y armónicos, así como tímbricos, dinámicos y formales; siendo el compositor un profesional de estos aspectos musicales con una determinada capacidad creativa.

 

MÚSICA ACADÉMICA: está determinada entre la música que tiene estudio profundo de la estructura en la que se escribe cada pieza musical, cada forma musical pero que también hace estudio de la armonía de forma muy profunda para crear verdaderas obras de arte. En la música académica encontramos las distintas formas de afinación con base en la matemática (pitagórica), hasta llegar a la afinación conocida que se basa en en la 440 hz. la música académica esta incluída dentro de la música culta o docta por tener estudios muy profundos de armonía, forma, estilo, y sobre todo mucho virtuosismo. 

 

OPERA: La ópera es una obra dramática y musical en la que los actores se expresan mediante el canto, acompañados por una orquesta que, a diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público. Existen varios géneros estrechamente relacionados con la ópera, como son el musical, la zarzuela y la opereta.

 

ROMANTICISMO (música): movimiento artístico que dominó en la literatura, la pintura y la música durante el último periodo del siglo XVIII y principios del XIX. Se caracterizaba por una amplia variedad de rasgos, muchos de los cuales pueden encontrarse ocasionalmente en la música de otras épocas; a pesar de ello, las ideas románticas determinaron el pensamiento de los compositores a lo largo del siglo XIX.

Últimas publicaciones

© 2015 by Jesús Zabala. Proudly created with Wix.com

bottom of page