top of page

Julián Carrillo

  • Jesús Zabala
  • 5 mar 2015
  • 3 Min. de lectura

julian-carrillo.jpg

Julián Antonio Carrillo Trujillo, nació de una familia humilde en el seno de la comunidad indígena de entonces, en un pueblo llamado Ahualuico de la región de San Luis de Potosí, en enero de 1875. Fue compositor, teórico, dirigió orquestas, un violinista experimentado y profesor. Sus primeros pasos con el violín los dio con don Pedro Manzano, la composición con don Melisio Morales y la acústica con don Francisco Ortega y Fonseca, según el Dictionary of Music & Musicians, publicado en Londres en 1980. Durante su estación en Europa, entre 1889 y 1905, estudió en los conservatorios de Ghent y Leipzig, perfeccionando su conocimiento de violín y la composición, también estudió dirección orquestal y dio forma a su filosofía crítica sobre la aplicación práctica y el análisis de todos los preceptos teóricos, esto dio como resultante criterios revolucionarios que marcaron su vida y que le ayudaron a emitir postulados que discrepaban de físicos, matemáticos y teóricos musicales y ayudaron a muchos ejecutantes a aplicarlos o, por lo mínimo, comprenderlos.

SONIDO 13

Mientras experimentaba sobre las divisiones de la cuerda en múltiples partes, llegó al “sonido nuevo” (una nota afinada en la relación matemática 1: 1.007246) entre Sol y La sobre la cuarta cuerda de su violín. Como este fue el primer tono ascendente de 1/16 que terminaba con el “clásico sonido 12”, lo llamó el sonido trece. (Benjamin, 1982)

Este sonido trece simbolizó para Carrillo la microtonalidad, con lo cual se planteó un infinito en las escalas y los acordes. Hacia 1905, regresó a México, volvió a Roma a un congreso internacional de música y allí dio a conocer la reorganización estructural de géneros tradicionales como la sinfonía, el concertó y la sonata. Al regreso a México, asumió deberes como el de Profesor de Composicion en el Conservatorio Nacional, Inspector General de Música de Ciudad de México y director fundador de la Orquesta y Cuarteto Beethoven. Posteriormente, fue director del Conservatorio Nacional, pero chocaba siempre por su concepción musical con las autoridades. Luego fue a Nueva York, vivió 4 años, allí organizó la American Symphony Orchestra y después por invitación del gobierno mexicano, volvió a su patria, y fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Conservatorio. Tuvo cierta actuación, cuando se vio ligado en las reactualizaciones neoclásicas en arte, de un indiscutible guía en los asuntos culturales mexicanos, que se llamó José Vasconcelos. En 1924, se dedicó por su cuenta a trabajar sobre la teoría del sonido trece y aplicación del mismo a la composición mediante instrumentos nuevos o adaptados. Como Carrillo, propiciaba una educación en las artes liberales, para todos los creadores artísticos, creía que ese mundo ideal para los artistas, patrocinado por el gobierno, pero en libertad para desarrollar sus propias ideas, le proporcionarían un lugar en las ideas de vanguardia. Carrillo, durante sus cuarenta años posteriores, realizó giras que lo llevaron a componer y experimentar con los famosos pianos metamorfoseadores, la ejecución del sonido trece, con la orquesta que llevaba ese mismo nombre, se hizo presente en la UNESCO, donde músicos ilustres quedaron impresionados por los pianos de Carrillo. Julián Carrillo, siempre enfatizó sobre la importancia de evaluar los conceptos musicales a la luz de la evidencia del sonido real, y no del teórico. Lo genérico del tono y el timbre, es la contribución más patente que Carrillo ofrece a la nueva música. Carrillo logra una unidad ideológica cuando enriquece el tonal de los intervalos doblados, o sea, cuartos de tonos, que se convierten en semitonos; por lo cual Carrillo, proporciona al auditor un instrumento para elevar y relajar el control emotivo. En 1965, fallece Carrillo en un septiembre, que para México, fue una perdida porque, uno de sus grandes compositores se despedía de este mundo, y no sabemos, si lo que tanto él, como los otros deseaban, lo lograron. Carrillo al igual que Manuel Ponce, aunque formados posrevolucionariamente, terminaron su vida divorciándose de ese nacionalismo nativo.

3e9e217617546d30_landing.jpeg

 
 
 

Comments


Nos puedes seguir en
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black
Últimas publicaciones

© 2015 by Jesús Zabala. Proudly created with Wix.com

bottom of page