Silvestre Revueltas
- Jesús Zabala
- 5 mar 2015
- 3 Min. de lectura

Compositor mexicano que nace el 31 de diciembre de 1899, comienza su vocación como músico desde que es un niño, y vive, un poco más de cuarenta años. Es considerado, por mi parte, el compositor más de obras más atractivas de México del siglo XX. Fue el primero de doce hermanos. Su infancia transcurrió en Santiago Papasquiar, estado de Durango, fue a Ciudad de México para ampliar, mejorar, perfeccionar y desarrollar su habilidad como violinista, en el Conservatorio Nacional de Música. Tiempo después, se traslada a Estados Unidos, con su hermano, exactamente a la ciudad de Austin, en el estado de Texas, donde adquiere hace notar el virtuosismo que adquiere. El colegio no le propiciaba los mejores recursos para su desarrollo, por lo que su padre lo traslada a Chicago Illinois y es inscrito en Chicago Musical College, y allí le otorgan un diploma en armonía, violín y composición. Durante esta época, se considera que Silvestre se llenó nuevas corrientes y estilos musicales, que inspirarían e influirían en su obra. Otro carácter, que causó gran impacto en su formación, fue el hecho que sus profesores hayan sido europeos y sus estudios fueron con métodos rigurosos y conservadores. Su motivación por la música de Claude Debussy, hizo que Mendoza Resendiz (s.f.) escribiera: "Cuando uno escucha la música de Debussy, el uso de las disonancias y los acordes tensos parece ser un común denominador también presente en las composiciones de Revueltas". Para 1920, regresa a México, y es considerado como uno de los músicos con un gran horizonte y nuevas visiones. En 1922, va a Chicago, trabaja en una sala cinematográfica. Un año después, regresa a su país por la muerte de su padre y un año más tarde conoce a Carlos Chávez, por lo cual convierte esta época en muy fructífera para sí mismo. En 1926, vuelve a Austin, Texas, pero su situación laboral no es nada buena. Para 1928, recibe una carta de Chávez, donde le ofrece dirigir la OSM (Orquesta Sinfónica de México). A partir de 1931, se considera el comienzo de su mayor producción musical. En 1935, rompe relaciones con Carlos Chávez y funda la Sinfónica Nacional de México. Su música es bien recibida por los españoles, durante su gira a España, planificada por LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios); obras como "Homenaje a García Lorca", "Colorines", "Caminos" y "Redes", entre otras, fueron reseñadas por la prensa de entonces, que las calificaron de "eufóricas". Los conciertos de la música de Revueltas, siempre estaban acompañados por actividades con fin político, porque Silvestre, poseía una ideología de izquierda y dirigió diversas organizaciones políticas del México revolucionario.
Más que un nacionalista a Revueltas se le debe considerar como un personaje en contacto con la gente de su época, en contacto con las necesidades del pueblo que observaba, lejos de adoptar una pose nacionalista que busca sus raíces históricas con una nueva perspectiva estética para sus elementos de composición y sin mezclarse con la realidad de ese pasado, fue un compositor allegado al grueso de la población, con un sentimiento de fraternidad con los oprimidos. (Mendoza Resendiz, s.f.)
Su obra, compuesta en valores de la actual sociedad para reconstruir su pasado, está llena del calificativo "estridente"; y es considerada por Hadatty (2007, citado en Mendoza Resendiz, s.f.) como "el ruido advierto una y otra vez por la escucha en la música de Silvestre Revueltas tiene su raíz en técnicas distintivas de un estilo que Julio Estrada define como politonal, polirritmico, polimorfico y polisistemico". Busca reinventar la música de los aztecas, toltecas, chichimecas y demás aborígenes, además de demostrar lo fuerte que era la sociedad primitiva mexicana. Algunos de sus trabajos, Ventanas, Janitzio, Alcancías, Sensemaya; tienen el mismo fin que "La Consagración de la Primavera" de Igor Stravinsky, inventar el origen de una civilización, acción que buscan a través de la música, Stravinsky de manera rusa y Revueltas a la mexicana.
Comments