top of page

Conclusiones, Mexico

  • Jesús Zabala
  • 5 mar 2015
  • 2 Min. de lectura

La música mexicana del siglo pasado, vivió momentos sublimes con músicos románticos, apasionados por su tierra y con vestigios coloniales, que en un momento, sin proponérselo, se incorporan a modernizar el patrimonio musical de su patria, que lograra un alcance universal, pero con voz propia, con un plan teórico predeterminado y basado en el nativismo indígena, que participaba de lo folclórico , de lo popular y apareciera ante todo el mundo, en un nivel tan universal como los grandes compositores de aquel momento. En este sentido, Carlos Chávez, quizás más imperativo que Carrillo y Revueltas, logró, respaldado por entes gubernamentales, imponer sus ideas musicales, no exentas de un tinte ideológico, que tácitamente iba respaldado por los muralistas de la época (Diego Rivera y José Orozco). Carrillo y Revueltas, al igual que Chávez, quisieron también revolucionar la música mexicana desde una perspectiva nativista, donde las tradiciones indígenas y populares, no fueran víctimas de las influencias europeas y norteamericanas. Aquí es donde Carrillo, hace el gran aporte a la música, tanto mexicana como occidental, el microtonalismo. Revueltas y Chávez, formaron una generación, de la cual surgió un nuevo orden, menos complejo, que era capaz de permitir la restricción y así asegurarle a México, una música de fama universal fundamentada en lo netamente mexicano, algo que en los últimos días de su vida, Carrillo dejó, porque se dio cuenta de que la música es algo enriquecido, por lo cual no se puede rechazar propuestas, sino estudiarlas y adaptarlas.

Pienso que los tres compositores, fueron innovadores, cada cual desde su proposición musical y que lograron constituir ese grupo generacional, que no solo fueron ellos, hubo otros, pero que todos trataron de revivir aquello prehispánico, que era importante para la historia misma de México.

Concluyendo, a pesar de no tener una bibliografía que me indicase certeramente la influencia que la música europea, tuvo en estos revolucionarios ideólogos y musicales, puedo teorizar que ellos se resistieron esa influencia, obcecados por sus ideas nacionalistas, pero, sucumbieron porque su obra trasluce influencias extranjeras, con lo cual, ellos incorporan a México, a la modernidad musical.

REFERENCIAS

  • Benjamin, G. (1982). Una deuda cultural saldada: la contribución de Julián Carrillo a la música del futuro. Revista Musical Chilena, 36(158), pp. 60-71. Recuperado de http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/1257/1120

  • Estrada, J. (2009-2010). Carlos Chávez: -“quienes son los otros…?”. Perspectiva Interdisciplinaria de Música, No. Doble: 3-4, 7-32. Recuperado de http://www.journals.unam.mx/index.php/pim/article/view/23818

  • Mendoza Resendiz, E. (s.f.). Silvestre Revueltas: la vida y obra de un compositor posrevolucionario. Recuperado de http://hicu1.dosmildiez.net/marcov/wp-content/uploads/2009/05/eduardomendozaresendiz.pdf

  • Picún P. & Carredano C. (2012). El nacionalismo musical mexicano: una lectura desde los sonidos y los silencios. En F. Ramírez, L. Noelle & H. Arciniega (Coords.), El arte en tiempos de cambio 1810-1910-2010. México.

  • Robles Cahero, J. A. (2000). La música mexicana de concierto en el siglo XX, México en el Tiempo, No. 38. Recuperado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-musica-mexicana-de-concierto-en-el-siglo-xx.html

  • Saavedra, L (2002). Carlos Chávez y la construcción de una alteridad estratégica. En Y. Bitrán & R. Miranda (Eds.), Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y Silvestre Revueltas (pp.125-136). México DF: INBA.

 
 
 

Comments


Nos puedes seguir en
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black
Últimas publicaciones

© 2015 by Jesús Zabala. Proudly created with Wix.com

bottom of page