top of page

Vicente Emilio Sojo

  • José Alejandro Lara
  • 2 mar 2015
  • 4 Min. de lectura

12830427_copia.520.360.jpg

Musicólogo y compositor. Fueron sus padres Francisco Reverón López y Luisa Sojo. Nació en una familia vinculada al mundo de la música, ya que, su bisabuelo materno, el licenciado Francisco Castro, fue maestro de capilla de Chacao, mientras que su bisabuelo materno, Domingo Castro, desempeñó las mismas funciones en Guatire. Entre 1889 y 1896, viaja continuamente con su madre entre Guatire, Petare y Caracas. En 1896, a raíz de la muerte de su abuela, regresa con su madre a Guatire donde comienza sus estudios musicales de la mano del maestro Régulo Rico. En 1906, se establece en Caracas donde le toca realizar diversas labores para subsistir, tales como maestro de brocha gorda y oficial de tabaquería. En 1910 ingresa a la Escuela de Música y Declamación, a la vez que continúa de manera autodidacta sus estudios humanísticos; en este período comienza ya a componer sus primeras obras musicales. En 1921, es designado profesor de teoría y solfeo en la Escuela de Música y Declamación; mientras sigue componiendo obras de los más diversos géneros y para diferentes combinaciones instrumentales y vocales.

En 1928, con motivo de la fundación del orfeón Lamas, escribe para el mismo su primera canción polifónica: Por la cabra rubia. Dos años, ya se encontraba dirigiendo los primeros conciertos del orfeón Lamas y de la recién fundada Orquesta Sinfónica Venezuela, de cual no sólo fue director-fundador, sino decidido y constante impulsor. En 1940, participó junto a otros compositores, en la elaboración del primer cancionero del niño venezolano. El maestro Sojo, también figura como uno de los fundadores de Acción Democrática (AD) en 1941. En 1944, egresa la primera promoción de compositores que formara Sojo en la Escuela Superior de Música José Angel Lamas. En 1958 fue electo senador de la República por el estado Miranda y reelecto en 1963. En torno a la vida y obra de Vicente Emilio Sojo se ha elaborado múltiples trabajos de investigación tales como Sojo: medio siglo de Música, de José Vicente Abreu; Apuntes para una biografía del maestro Vicente Emilio Sojo, de Guido Acuña; Perfil biográfico de Vicente Emilio Sojo, de José Manuel Castillo; y Sojo, un hombre y una visión histórica, de Oscar Mago. De acuerdo con los trabajos anteriores, Vicente Emilio Sojo puede ser considerado como uno de los principales creadores de la escuela moderna de música venezolana. Para el orfeón Lamas, recopiló y armonizó más de 200 canciones del acervo popular y folklore nacional, logrando con esto un significativo rescate de la tradición musical venezolana de los siglos pasados. Entre sus obras más importantes se encuentran: Misa cromática (1922-1933) y Hodie super nos fulgebit lux (1935). Como reconocimiento a su labor en el campo de la música, le fue otorgado el Premio Nacional de Música en 1951.

INFLUENCIA MUSICAL

En medio del movimiento pedagógico de la Ilustración, el cual llega a España y a sus colonias en la segunda mitad del siglo XVIII, se conforma un grupo de músicos compositores que trabajan bajo la guía y el apoyo de un sacerdote, el presbítero Pedro Ramón Palacios Sojo Gil y Arratia, simplemente conocido como el Padre Sojo. Juan Manuel Olivares, Cayetano Carreño, José Ángel Lamas, Juan José Landaeta, Lino Gallardo y Pedro Nolasco Colón, entre otros, son los compositores de la llamada Escuela de Chacao liderada por el Padre Sojo.

Por un lado a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el Instituto de Bellas Artes, más tarde Escuela de Música y Declamación, se tenían como cursos de composición la cátedra de armonía y contrapunto, la cual era dirigida por el pianista, director y compositor Andrés Delgado Pardo (1870-1940), quien había hecho estudios en esta última especialidad en Italia. Delgado Pardo comenzó a dictar los cursos en esa escuela de música a partir de 1906 y tuvo entre sus alumnos a Vicente Emilio Sojo, Miguel Ángel Espinel y Augusto Brandt.

Según la investigadora especialista acerca de la vida y obra de Andrés Delgado Pardo, “este músico divulgó entre sus alumnos las últimas novedades que están en boga en Europa así como el movimiento impresionista que seguía Ravel” (Margarita Martínez 1999 p. 131). Esta es realmente una de las pocas informaciones que hay sobre el tipo de enseñanza ofrecida por este músico venezolano en esa época. No se sabe con precisión tampoco si él utilizó algún método en particular.

Asimismo en el siglo XX, hacia 1919, un grupo de jóvenes músicos, casi todos for­mados en la Escuela de Música y Declamación para ese entonces, y otros con preparación musical adquirida en Europa y Estados Unidos, constituyeron lo que se denominó la Generación del 19, iniciando así un importante movimiento a favor de la música académica en el país. A causa de ello Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza, Miguel Ángel Calcaño, José Antonio Calcaño, Juan Vicente Lecuna y Moisés Moleiro crearon un repertorio vocal y sinfónico con sello nacionalista a raíz del surgimiento del Orfeón Lamas y la Orquesta Sinfónica Venezuela en 1930. Hasta aquí el género más frecuente utilizado por esos músicos fue el madrigal. En efecto su influencia musical es netamente europea específicamente de Italia.

 
 
 

Comments


Nos puedes seguir en
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black
Últimas publicaciones

© 2015 by Jesús Zabala. Proudly created with Wix.com

bottom of page