Juan José Landaeta
- José Alejandro Lara
- 2 mar 2015
- 3 Min. de lectura
Juan José Landaeta nació el 10 de marzo de 1780, Caracas, Venezuela - según el historiador José Domingo Díaz, Landaeta murió en Caracas a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; pero otras fuentes afirman que fue fusilado por José Tomás Boves el 10 de diciembre de 1814 en Cumaná, (cuando acompañaba a El Libertador en la Emigración a Oriente) fue un famoso compositor venezolano. Además se le atribuye formalmente autoría de la música del Himno Nacional de Venezuela, el Gloria al Bravo Pueblo (1810), en este sentido el presidente Antonio Guzmán Blanco decretara en 1881 Himno Nacional.
Sus padres, Juan José Landaeta y María Candelaria Arévalo eran pardos libres. Estudió música con Juan Manuel Olivares en la escuela del Padre Sojo componiendo varias canciones patrióticas además de obras religiosas. Además proyectó la creación de una escuela de primeras letras para la enseñanza de pardos que obtuvo el apoyo del Ayuntamiento pero no se cree que llegara a realizarse.
Tuvo desde el comienzo de la revolución simpatías por la causa independentista. Así, se le vio entre los conspiradores del19 de abril de 1810. Esta misma pasión revolucionaria lo llevó a componer varias canciones patrióticas, entre ellas una con motivo de la instalación del primer congreso de Venezuela en 1811. La letra comenzaba con la frase "Gloria, americanos".
Apenas cayó la primera República fue perseguido y hecho preso por los realistas logrando salir del calabozo en 1813 con la llegada de Bolívar a Caracas teniendo que huir con la emigración a Oriente en 1814, pero fue apresado por Boves ese mismo año en Cumaná y, algunas fuentes dicen, que fue fusilado por este.
INFLUENCIA MUSICAL
En Venezuela, las primeras manifestaciones de enseñanza en el campo de la música se producen en el siglo XVII, aunque se podría afirmar que, ya desde el siglo anterior, los misioneros religiosos que llegaron durante la conquista no solo “enseñaron a leer y escribir el castellano a los indígenas, sino que además les enseñaron a cantar y tañer diversos instrumentos” (Palacios, 2000, p. 47). La iglesia era el centro de aprendizaje: allí se enseñaba Canto llano y polifonía. Los encargados de enseñar y practicar la música eran el Chantre y el Sochantre. El maestro de capilla que por lo general debía ser compositor, saber de canto y tocar uno o varios instrumentos, pero en realidad en esa época no se hablaba aún de compositores o de enseñanza en composición musical.
Ahora bien retomando el texto anterior sobre la influenza de Soto. Landaeta fue músico y compositor de generaciones cercanas en cuanto al ámbito de aprendizaje musical y algunas anécdotas históricas se benefician ambos así como el movimiento pedagógico de la Ilustración, el cual llegó a España y a sus colonias en la segunda mitad del siglo XVIII, se conforma un grupo de músicos compositores que trabajan bajo la guía y el apoyo de un sacerdote, el presbítero Pedro Ramón Palacios Sojo Gil y Arratia, simplemente conocido como el Padre Sojo. Juan Manuel Olivares, Cayetano Carreño, José Ángel Lamas, Juan José Landaeta, Lino Gallardo y Pedro Nolasco Colón, entre otros, son los compositores de la llamada Escuela de Chacao liderada por el Padre Sojo.
Las obras de esos músicos, aun cuando reflejan lo que era Venezuela durante la Colonia, la influencia indiscutible de la iglesia, el estamento social de los compositores, su condición económica, el grado cultural de la sociedad y de los propios compositores, revelan el alto nivel académico de sus conocimientos. En el caso de las composiciones de esta etapa eran de carácter netamente religioso, escritas para dos, tres o cuatro voces, instrumentos de cuerda, instrumentos de madera y viento metal. Podemos citar por ejemplo: Popule meus, Tres lecciones para el Oficio de Difuntos y Salve Regina de José Ángel Lamas (1775-1814); Tristis est anima mea, In Monte Oliveti, de Cayetano Carreño (1774-1836); Salve Regina, Stabat Mater y Magnificat de Juan Manuel Olivares (1760-1797); Christus factus est, Misa de Gloria de Antonio Caro de Boesi (1758-1783); Llorad mortales de Pedro Nolasco Colón (1770-1813); Salve Regina y Pésame a la Virgen de Juan José Landaeta (1780-1812). En efecto su influencia musical es netamente europea específicamente de española.
Comments