top of page

Antonio Estévez

  • José Alejandro Lara
  • 2 mar 2015
  • 5 Min. de lectura

antonio_estevez.jpg

Compositor musical y fundador del Orfeón de la Universidad Central de Venezuela. Fueron sus padres Mariano Estévez y Carmen Aponte. En 1923, inició sus estudios musicales en Caracas y los continuó en Calabozo, al regresar a su ciudad natal en 1925. En 1926 ingresó en la banda del pueblo como ejecutante del saxhorn. En 1930, retorna a la capital de la República, donde prosiguió con sus estudios musicales generales y los de clarinete de la mano de Miguel Gallo en la Escuela de Música y Declamación. En 1932, ingresó a la Banda Marcial de Caracas dirigida en ese entonces por Pedro Elías Gutiérrez. Desde 1934 Vicente Emilio Sojo fue su profesor de composición en la Escuela de Música y Declamación. También en 1934, ingresó a la Orquesta Sinfónica de Venezuela como segundo oboe. En 1938 comenzó su obra para coro: Rocío, El Jazminero estrellado. En 1942 contrajo nupcias con Flor Roffé y se graduó como ejecutante de oboe.

En 1943, fundó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Al año siguiente se graduó de compositor en la Escuela de Música y Declamación. En 1945, obtuvo una beca del Ministerio de Educación para continuar sus estudios de música en Europa y Estados Unidos. Luego de finalizar los estudios musicales en el extranjero, regresó a Venezuela donde comenzó a trabajar sobre su Concierto para orquesta y en la Cantata criolla que finalizó en 1954, año en que se le otorgó por esa obra musical, el Premio Anual de Sinfónicas. En 1949 fue galardonado con el Premio Nacional de Música. En 1961, regresa a Europa esta vez a Inglaterra, con la finalidad de actualizar su lenguaje musical, y posteriormente en 1963 a París, donde frecuentó el Centro de Investigación de la Radiodifusión Francesa, bajo la dirección de Pierre Shaeffer. A partir de su amistad con Jesús Soto, se produjo un cambio en la estética de su obra el cual quedó expresado en Cromovibrafonía, que era una obra de ambientación sonora para una exposición de Soto en Montreal en 1967. En 1971 regresa a Venezuela y con el apoyo del Centro Simón Bolívar crea el Instituto de Fonología Musical que dirigió hasta 1979. En 1972 junto a Jesús Soto produjo Cromovibrafonía múltiple una obra de ambientación para el Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar. En 1987 recibió el Premio Nacional de Música y el doctorado Honoris Causa en letras que le confirió la Universidad de Los Andes.

Antonio_Estévez_1950.jpg

INFLUENCIA MUSICAL

Hasta el momento se afirma que la historia de la música en Venezuela se puede escribir con propiedad a partir del año 1919, la que aún se está desarrollando des entonces. Asimismo para ese año surgió un traspié en su situación musical.

No queremos cerrar este libro con el cuadro desolador de nuestra situación musical de 1919, porque tendría entonces esta crónica un desenlace dramático, y preferimos agregar un resumen panorámico de lo que vino después, para poder terminar con un desenlace más agradable. (Calcaño J. 2001 p. 364)

Posteriormente se le unieron Juan Vicente Lecuna y Moisés Moleiro, sin embargo es preciso tomar en cuenta la siguiente generación naciente de la Escuela de Santa Capilla, hoy llamada Escuela José Ángel Lamas, además se encuentra por Antonio Estévez, Ángel Sauce, Inocente Carreño, Evencio y Gonzalo Castellanos, Antonio Lauro, José Clemente Laya. Por citar algunos, hicieron vida musical desde 1928 aproximadamente.

Estos jóvenes conocían de nombre a Debussy (St Germain 1862, Paris 1918, compositor francés iniciador y máximo representante del impresionismo musical) Fauré, (Pamiers, Francia 1845, Paris 1924, compositor y pedagogo y pianista francés) y Cesar Franck (Leija 1822, Francia 1890, compositor, Organista y pedagogo Belga naturalizado francés) pero solo a sus nombres se reducía ese conocimiento (Calcaño J. 2001, p. 364)

En este sentido según la cita mencionada, se puede indicar que, varios extranjeros jugaron un papel importante y el principio de su carrera en la composición obtuvo la influencia impresionista de los franceses.

La llegada de Estévez a Estados Unidos, a mediados de 1945, comenzó con una gran decepción para el músico: Stravinsky no estaría por esa época dictando cursos en la Universidad de Columbia, y las posibilidades de estudios particulares eran impensables tanto por el factor económico como por el hecho de que Stravinsky vivía en la costa oeste, en Los Ángeles. De cualquier forma, Estévez se inscribe en la Universidad de Columbia, en la ciudad de Nueva York, y con el claro propósito de actualizarse en todo lo que a información musical contemporánea se refiere, toma cursos de orquestación, arreglos, composición, piano y dirección orquestal entre otros. La visita a museos y teatros se hacen con la frecuencia que permiten los breves descansos entre las largas sesiones de estudio musical y ensayo de su instrumento, el oboe. Precisamente esta última habilidad le permite ingresar como integrante de la Orquesta Sinfónica de la universidad y la de la ópera. Este acontecimiento va a ser de vital importancia en la vida de compositor venezolano: participará en el montaje y estreno de la Opera El Médium de Gian Carlo Menotti, realizado en la misma Universidad de Columbia en 1946. Menotti, compositor y pedagogo italiano radicado en Estados Unidos (impartía clases en el Curtis Institute de Filadelfia) Además poseía un alto relieve en el mundo musical de la época, tanto por su amplia producción musical, la cual incluía 10 óperas, como por su condición de libretista y escritor. De hecho, la mayoría de los guiones de sus óperas le pertenecían. Menotti formaba parte de un grupo de tres compositores de gran importancia vanguardista, que incluía al alemán Lukas Foss y al norteamericano Samuel Barber. Los tres tenían en común el haber sido discípulos de Rosario Scalero (Italia, 1870-1954), uno de los grandes maestros de la música contemporánea, quien ejerciera la cátedra de composición en el Curtis Institute desde 1922 hasta su muerte. Foss se dedicó a la carrera pianística y la composición, integrando en su obra elementos de técnica serial y más tarde (1960) electroacústica. Samuel Barber por su parte elevó el nivel de los creadores norteamericanoscon obras como el Adagio para cuerdas, la Sonata para Piano y la ópera Antonio y Cleopatra.

Ahora bien, los elementos musicales comunes en este paradigmático trío, estaban presentes en la obra de Menotti. Es por ello, que el montaje de esta ópera iba a marcar una huella en Antonio Estévez, y sobre todo porque durante ese proceso conoció y entabló una gran amistad con Aaron Copland, con quien se reencontraría en Caracas años más tarde, durante el segundo Festival Interamericano de Música, realizado en la concha acústica de Bello Monte en 1957 (sobre esta visita específica de Aarón Copland a Venezuela, hay una interesante anécdota que se incluye como anexo 2). Luego de Columbia, la meta se convierte momentáneamente en Tanglewood, Massachussets, famoso por sus festivales internacionales de música y por los cursos de dirección que grandes artistas de la batuta impartieron allí. Por otro lado le sigue obsesionando el sonido de Stravinsky, quien seguía siendo para Estévez una referencia fonográfica de Caracas. Pero también lo motiva la atmósfera de música contemporánea a la que está expuesto de manera permanente: “Buscaba técnicas: y eso no era todo: yo debía ser humanamente apto para lo nuevo, lo contemporáneo”. (Balza, J. 1992 p.13). Esta búsqueda lo lleva a intentar (y superar) el reto que exige ingresar a Tanglewood. Además, esta vez puede iniciar clases particulares con Otto Lüening, alumno de Bussoni e insigne representante de la escuela vanguardista norteamericana, con quien se propone hacer una revisión exhaustiva de sus conocimientos musicales para el momento. Las lagunas inherentes a disímiles métodos de aprendizaje, deben ser superadas. La cátedra de dirección de Tanglewood entre el 45 y el 46 estaba a cargo de Sergei Koussevitzky, el mítico director de orquesta que contaba entre sus hazañas haber contratado un barco con el que recorrió 19 ciudades por el río Volga, a lo largo de las cuales dirigió conciertos y acompañó al pianista y compositor Alexander Scriabin.

 
 
 

Comments


Nos puedes seguir en
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black
Últimas publicaciones

© 2015 by Jesús Zabala. Proudly created with Wix.com

bottom of page